LOS RESUCITADOS: ED WOOD ESTARÍA ORGULLOSO
- Domingo Ortega
- 25 ene 2022
- 3 Min. de lectura
LOS RESUCITADOS
Dirección: Arturo de Bobadilla
Año: 1995
Sinopsis
La historia se sitúa en España en el año 1602. Los caballeros de la orden de la espada de Juana de Arco han sido derrotados. Tras generaciones de lucha encarnizada contra el heraldo del infierno, El Caminante, que ha quebrado las armaduras y los corazones de los generales de la Fe. Poseyendo al más célibe y virtuoso de todos ellos el enemigo ulterior ha conseguido lo que ni mil leviatanes y brujas jamás soñaron. La posesión demoníaca y espiritual del líder de la orden, el General Molina. Retirados y mutilados; encarcelados y medio locos, los veteranos tercios de Flandes que antaño lucharon por la cristiandad en mil cruzadas en nombre de la Fe, conseguirán reunir de nuevo el valor necesario para evitar el más atroz de los crímenes: La caída del reino de Dios en la tierra. Pero el demonio no se lo pondrá fácil… Los muertos han comenzado a levantarse.
Conclusiones
Son muchos los que sueñan con hacer cine, pero eso no va con este director, él no se conformó con soñar, lo suyo era hacer realidad una película, una película que tardo 25 años en gestarse. La película es sencillamente amor por el fantaterror sin más, pero hacer una película sin los medios, los conocimientos o ambas no es algo que sea fácil llevar a buen puerto, esto es frente a lo que te encuentras con esta cinta que retorna a la actualidad tras el documental sobre ella, al margen de eso nos encontramos con amor por el cine, el guion, “de haberlo” está confeccionado a base de constantes homenajes a personajes clásicos de Fantaterror y a los lugares donde se rodaron dichas películas, pero eso es todo, el montaje parece inconexo como si se hubiesen dejado algo en el camino, la manera de citar sus diálogos en la mayoría de los casos son más cercanos a un ensayo que a una película, dictados de forma más propia del teatro clásico, citando en prosa, sorprende que antes este desbarajuste Naschy es el que sale airoso y de sobra su interpretación es soberbia, él lo que destaca para bien del conjunto.
Lo que nos Enseña
Su director con más pasión que oficio tiene cosas positivas donde se le ve nociones de lo que quiere plasmar, en el lado positivo, en la construcción de la película te encuentras con un abuso de contrapicados, de los que es sencillo entender el porqué de su uso, quiero pensar que dado lo que estamos viendo y los medios, el director solo intenta hacer invisibles, suelos de asfalto que nada tiene que ver con la época, o incluso el calzado de algunos personajes, ya que este es más caro de confeccionar que las ropas, es capaz de sacar algo en claro de este experimento, por muchos motivos, en primer lugar parece que la cinta no esté tan siquiera entalonada (que si lo está), nos encontramos con planos de una oscuridad y granos excesivos para ver la acción y un contraplano de una perfecta iluminación, (quías la fórmula para que funcionase hubiese pasado solo por el blanco y negro) como citaba la historia esta diluida en exceso en un ir y venir de homenajes, lo que le pasa factura, pues solo los fans más versados en el género podrán seguir la historia con soltura, los trajes, salvo alguno que tiene calidad y luce, son propios de un todo a 100, los efectos especiales bastante sencillos a la vez que solventes unido a una perfecta B.S.O. que es lo que mejor funciona. Y ahora es donde llega lo mejor Bobadilla es capaz de dar un golpe de timón a este despropósito haciendo que todo funcione con un sorprendente final en el que todo lo que no funcionaba pasa a hacerlo.

Comments